martes, 16 de abril de 2013

La narrativa y la historia

La narrativa y la historia

Hace algún tiempo hice una reflexión acerca de cómo la narrativa es esencial en el aprendizaje de la historia, ya que, la ciencia en sí, es un relato.

Podríamos envolvernos en una discerción profunda sobre los términos narrativa y narración sin llegar a un real consenso más yo quiero considerar a la narrativa como el hecho de contar, de dar a conocer, de platicar, de presentar de manera oral o escrita, información, sucesos, hechos, análisis sobre algún tema.

Para que la narrativa de resultado, es esencial que quien la hace conozca el tema que será motivo de su narración, para que, al contarla, lo haga de manera fluída, clara, completa. No se puede narrar lo que no se conoce.

La narrativa como método de estudio y de difusión de conocimientos es una herramienta muy útil que permite al que enseña y al que aprende, establecer un vínculo que permite conocer y ver cuánto se aprende.

En el caso partiicular de la historia, la narrativa puede usarse como estrategia de enseñanza y aprendizaje y no tiene otra manera de hacerse puesto que la historia es eso, UNA HISTORIA, con acontecimientos pasados hace mucho o en un pasado reciente. Si bien podemos utilizar organizadores gráficos, mapas mentales y conceptuales, cuestionarios, diagramas, al final éstos son un apoyo para contar la historia.

Por ello, es esencial que los docentes estemos constantemente desarrollando nuestra competencia lectora y escritora, para poder servir de modelo y apoyar a nuestros alumnos para el desarrollo de estas competencias.

En conclusión, narrativa e historia, siempre estarán juntas.

lunes, 15 de abril de 2013

Las TIC's y la historia

Las TIC's y la historia.

Actualmenta la infomación a la que puede accederse es inmensa y ésto gracias a la existencia del internet y de las diferentes tecnologías de la información.

Estudiar, aprender y enseñar historia requiere de acercarnos a diversas fuentes que nos permitan corroborar, contrastar, analizar, ver diferentes fuentes de conocimiento histórico y gracias a las TIC's podemos acceder a diversas experiencias que nos permiten estar (virtualmente) en el lugar de los hechos, asi como conocer diversas teoría, antiguas y las más reciente, lo que permite un conocimiento más profundo del tema estudiado.

En la escuela es muy importante poner al alcance de los alumnos las TIC's para que aprendan su manejo y le den la utilidad que de verdad reditúe en conocimientos y en formación. Para ello, es indispensable que los docentes estén inmersos en ese mundo de la tecnología y no se vean limitados para crear estrategias de enseñanza y aprendizaje más dinámicas y atractivas para los alumnos.

Videos, visitas virtuales, museos, bibliotecas universales están al alcance de los alumnos en el internet. Esto no quita el valor de poder llevar a los alumnos a los espacios reales, pero si es una alternativa óptima para aquellos que no pueden hacerlo.

La tecnología es una herramienta muy útil y pertienente, ya que los alumnos se mueven en ese mundo tecnológico y tienen habilidades desarrolladas para desenvolverse en él. El meollo del asunto está en lograr que los alumnos utilicen la tecnología de manera provechosa y eso sólo se logra si en la escuela se le enseña a los niños cómo utilizarla.

Llevar la tecnología a nuestra escuela requiere de una gran disposición y esfuerzo de los docentes para lograr el manejo eficaz de la misma, sin reservas y abiertos a seguir evolucionando en el uso de la misma.

lunes, 8 de abril de 2013

Mi relato histórico: Cristóbal Colón.

Cristóbal Colón



Hijo de tejedores, Cristóbal Colón creció aprendiendo el oficio. Sin embargo, tenía un interés, gusto y habilidad natural para la navegación. Desde temprana edad tuvo la oportunidad de trabajar en barcos y hacer expediciones con reconocidos navegantes lo que le permitió conocer acerca de cartografía, de corrientes marinas y de astronomía y además, por su gran capacidad autodidáctica, pudo aprender un poco de latín lo que le permitió acceder a los escritos de sabios griegos, como Ptolomeo con lo que aunado a su gran capacidad de observación y reflexión, logró concebir y defender la idea de la redondez de la Tierra, que en aquella época era considerada como una locura.

Las circunstancias en las que se vivía en Europa con respecto al comercio con Oriente, hacían que los grandes navegantes buscaran nuevas rutas de navegación para llegar a las añoradas tierras y poder cometciar con oro y especies. Muchos había seguido rutas por el sur, rodeando África, logrando el objetivo pero con muchos trabajos y empleando mucho tiempo.

Cristóbal Colón, convencido de que podía llegar a Oriente por el oeste y haciendo cálculos incorrectos basado en una medida errónea del diámetro terrestre, presenta su idea a la corona de Portugal, la cual es rechazada debido a que, para lograr éxito en su viaje, se tenía que partir de España.

Para entonces, Colón contaba con una esposa y su primer hijo, Diego, con quien parte a España después de la muerte de su madre.

Ya en España, conoce a un clérigo quien fuera confesor de la Reina Isabel, al cuál le parece muy interesante la idea de Colón y hace lo posible para que presetne su propuesta a los Reyes Católicos, quienes posponen la empresa movidos por la invasión que sufrían, aunque, tiempo después, aceptan costear el viaje proveyendo a Colón de dos carabelas y una nao, con las cuales Colón ve al fin concretado su sueño de zarpar en busca de la ruta que el predecía para llegar a las Indias.

Para entonces Colón había vuelto a casarse y tenía un segundo hijo de nombre Hernando.

En agosto de 1492, parte del Puerto de Palos son sus navíos y navegantes de no muy buen talante a quienes promete encontrar tierra en un mes a más tardar. La promesa no se vió cumplida y la tripulación se amotinó en una primera instancia pasados dos meses de travesía, sin embargo, se logra calmar a los marineros pero el 10 de octubre todos se amotinan amenazando con tirar por la borda a Colón. Corriendo con suerte logran ver madera talada y algunas flores en ramo sobre el agua del gran oceáno, lo que daba clara señal de que la tierra estaba muy cerca y así, el 12 de octubre de 1492, Rodríguez da el aviso de "Tierra a la vista", desembarcando en la isla de Guhananí a la que Cristóbal rebautiza con el nombre de San Salvador, como cumplimiento a la promesa hecha a la Reina de llevar el Cristianismo más allá de España y tal vez, como homenaje de salvación a la tierra que literalmente le salvó la vida.
 

Aprendiendo sobre el Descubrimiento de América. Listado de fuentes

Listado de fuentes bibliográficas y hemerográficas útiles para el proyecto "Descubrimiento de América"



*      Descubrimiento de América 1492. html.rincondelvago.com/descubrimiento-de-america-1492

*      El descubrimiento de América. www.proyectosalonhogar.com/.../Cristobal_Colon.htm

*      Cristóbal Colón. El Descubrimiento. Biografías y vidas.

*      12 de octubre de 1492. Descubrimiento de América. redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/.../conme12a.htm

*      Cristóbal Colón y el Descubrimiento de América. Revistea.com

*      América, ¿quién la descubrió realmente? Segundamano.com

*      El mapa de América. Descubrimiento y exploración. Valdeperrillos.com

*      Imágenes de cartografía del Descubrimiento de América. Google

*      Video educativo – Descubrimiento de América

*      12 de ocubre de 1492. www.youtube.com

*      V Centenario Cristóbal Colón www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/.../index.html

*      Imágenes del descubrimiento de América bing.com/images
*      Diario de Cristóbal Colón del día 12 de Octubre de 1492. es.wikisource.org/.../Diario_de_Cristobal_Colón_del_día_
*      DIEZ DATOS CURIOSOS SOBRE EL 12 DE OCTUBRE DE 1492. www.mdzol.com/nota/425221
 
Ligas para conocer más sobre el Descubrimiento de América
 
A quienes lean esto, disculpen la presentación, me falta práctica para ponerlo muy bonito, pero verán la sorpresa que les voy a dar luego.
 
     
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Reflexionando en torno a...

REFLEXIONANDO EN TORNO A...

 

 

¿Cómo modifiqué la enseñanza de la Historia y la metodología de la situación problema?


Estoy en el proceso de modificación de la metodología de la Historia partiendo de una situación problema y esto resulta sencillo si se siguen las sugerencias y actividades que nos presentan los libros de texto actuales pues te dan pauta para la observación, el análisis, la comparación, la investigación y la construcción del conocimiento histórico haciendo que se reflexione sobre lo sucecido y cómo se refleja en la realidad actual.

¿Qué hice para que se diera esta modificación?


Como comento en lo anterior, lo único que he estado haciendo es seguir lo sugerido en el texto, así como buscar recursos en internet y actividades de apoyo en guías para que los alumnos tengan más infomació y logren aprendizajes más afianzados.

 

Descripción de mí misma con mis nuevas representaciones y su posible impacto en mi práctica.


Creo que mi perspectiva del conocimiento histórico ha cambiado entendiendo que no se trata de mera memorización de datos, fechas y personajes, sino de la construcción del conocimiento histórico a partir de la investigación, el análisis, la reflexión que permita ver que el aprendizaje de la historia involucra diversas competencias que permiten un desarrollo intelectual, moral y de aprendizaje, ya que construir un conocimiento, en cualquier área, implica un esfuerzo que va más allá de lo evidente.

Memorizar sin lograr entender causas, consecuencias, repercusiones u omitiendo la naturaleza humana en cuanto a valores, deseos, sentimientos, no permite un conocimiento verdadero de los hechos históricos, pues éstos no son las tablas de multiplicar que tienen una única razón y respuesta y que son una herramienta para la solución de otros problemas, la historia va más allá y ayuda a la comprensión de la realidad actual y a la reflexión sobre la posible evolución de la humanidad.

La función narrativa como metodología para el aprendizaje de la Historia.






 La historia lleva implícita la narrativa, pues quien la estudia, la escribe, la aprende o la construye, obtiene o parte de una narración.

La narrativa implica dar a conocer la infomación de manera que ésta resulte interesante, coherente y accesible al destinatario. La narrativa implica describir, recrear, analizar, comentar, reeditar, sintetizar, cuestionar, discernir y dar pauta para que quien la lee o la escucha, acceda a la información y movilice sus esquemas o se apropie de la información.

Al aprender o enseñar historia, se requiere de la narrativa para plasmar lo aprendido y divulgarlo. Con lo que, desde mi punto de vista, debe considerarse a la función narrativa, como la metodología insustituible para el aprendizaje de la Historia.

lunes, 11 de marzo de 2013


La otredad y más…

 

La otredad es un concepto que se debe desarrollar a partir del conocimiento de la historia, considerando los hechos, sus causas, sus consecuencias y cómo nos afecta en nuestra realidad personal y comunitaria. Nos hace conscientes de nuestro actuar, nuestro sentir, los valores que implicamos al vivenciar el día a día y las repercusiones de nuestros actos, su trascendencia. Nos hace sentir parte de la cultura que vivimos al conocerla, transmitirla, modificarla, enriquecerla e incluso ignorarla. Sentirnos parte de un ente social es natural al individuo, pero ser consciente de ello sólo se lograr si conoces, si reflexionas, si analizas, si ves desde todas las perspectivas un mismo hecho y logras empatizar con cada una de ellas, haciéndotelas propias. Lograr reflexionar sobre lo que nos rodea y cómo se construye la historia, permite al individuo formar parte de ella.

 

Para lograr la otredad es muy importante llevar a la enseñanza de la historia lo que conocemos como historia real que es totalmente opuesta a la planteada en fuentes documentales que tiene un tono más tradicionalista que de construcción de conocimiento.

Entendamos por historia real a aquella que está latente porque logró trascender en el tiempo y el espacio y a la historia documental como aquello que alguien se tomó la molestia en registrar para darlo a conocer desde su perspectiva y en base a la parcialidad de sus investigaciones. Y enseñar y aprender historia implica precesamente empatar estas dos formas de historia pues se necesita de documentos para investigarla y de reflexión para entenderla a partir de nuestra realidad.

Lograr la construcción del conocimiento histórico implica lograr también una vinculación entre la realidad del presente y la realidad del pasado reconociendo como lo anterior afecta a nuestra actualidad dándole forma, base, causa, consecuencia. Reconocer que somos lo que otros nos ayudaron a ser o que somos muy parecido a lo antes se fue, recordando que la humanidad establece ciclos que bien pueden terminar o que se reciclan. No somos inéditos, la existencia del hombre se remonta a miles de años y el evolucionar ha sido constante. Somos individualmente únicos, pero formamos una colectividad que se rodea de circunstancias y situaciones que nos hace movernos en equipos de acuerdo a nuestras convicciones o intereses, voluntades o valores.
Entendamos como metodología de la historia oral a aquella que pretende la construcción del conocimiento histórico. Y se construye, sí en base al análisis de fuentes documentales, pero que implica además una traducción de esos documentos. Es un lograr desmenuzar los sucesos de manera que podamos entender el por qué de ellos al analizar las perspectivas diferentes, fuentes diferentes, causas diferentes que lograron conectarse, consecuencias en distintos niveles y el cómo influyen en la realidad actual. Podemos incorporar la metodología de la historia oral con los niños en la escuela si logramos construir conocimiento histórico y esto es posible sólo si vamos más allá de la enseñanza tradicionalista que privilegia la memorización de datos, fechas, personajes. Exponer a los alumnos un tema en base a una situación problema en la que se pongan en juego distintas maneras de investigar, conocer, debatir, formular, reformular, empatizar, relacionar y analizar los hechos históricos para lograr comprender el por qué de las situaciones y el cómo influye en nuestra realidad actual dará como resultado un conocimiento más vivo, con más significado y que además podrá lograr el aprendizaje de lo que tradicionalmente se ha pretendido.

La historia no está terminada, no todo lo que nos presentan los textos es real o mentira, es sólo la visión del investigador, del escritor, del documentalista; es el esfuerzo de cada uno en tratar de apegarse lo más posible a la realidad, más debe considerarse que es una realidad parcial puesto que en un mismo hecho histórico confluyen diversas mentes, personalidades, intereses, voluntades, decisiones, valores. Y, sin embargo, podemos ver que un hecho histórico visto desde la perspectiva que sea, logra un objetivo similar que hizo que éste fuera trascendente para una persona, una comunidad, una nación o para el mundo. Aquellos que buscan “el hilo negro” en sus investigaciones para desacreditar a los hechos y personajes históricos no ayudan en algo a lo que de verdad debe construirse como conocimiento histórico, se vuelven periodistas amarillistas de la historia. Busquemos la manera de lograr con la construcción de conocimiento histórico en nuestras escuelas de manera que sirva para darle sentido de pertenencia a los alumnos. Pertenencia a una familia, a una comunidad, a un estado, a una nación, al mundo.